Hace dos meses que no escribo: el silencio ha arraigado en mis manos, al igual que el frío arrecia en las grietas de mi cuerpo.

Quizá, los menesteres y las responsabilidades han clavado la señal de Stop en mi suelo y mi cuerpo, tan obediente, ha parado delante de ella. Quizá los sentimientos siguen contradiciéndose aquí dentro y el silencio prefiere acallar el impulso y sosegar la emoción… Quizá.

Como fuere, hace dos meses que no escribo. Otra vez ha llegado la temporada del estío: mis hojas siguen cayendo, movidas a cámara lenta, a causa del viento que me arrastra. Otra vez, el barbecho ha hecho mella en mis tierras, dejándome baldía y con mis sendas muy lejos de estar abiertas.

El silencio, tal vez, esté desarraigándose y las musas se estén apoderando de mis manos: puede ser que el impulso adormilado se esté despertando. Ya se ha ido.

Los versos han vuelto a circular por mi torrente sanguíneo haciéndole llegar oxígeno a este descarriado corazón. Sin embargo, sus latidos siguen siendo lentos, pausados, marcando un ritmo flojo difícil de seguir sin metrónomo.

Esta noche escarchada, los versos han querido volver a acariciarme las manos: las palabras han rozado las yemas de mis dedos igual que tú sobrevolabas aquella pluma sobre la punta de mi nariz. Aquel cosquilleo retorna a veces para recordarme que, sin estar conmigo, aún estás.

Probablemente te hayas convertido en mi paradoja: aún eres mi problema sin resolver y quizá siga quedándome aquí, vestida de verde —navideña y lorquiana— dejando mis mejillas sonrojadas a la intemperie para mirarte a los ojos desde abajo. El cielo sigue estando alto. ¿Cuándo creceré? Desde allí, ¿qué seré? Probablemente sea una luciérnaga —mi vela encendida— queriendo alcanzarte pretendiendo ser brillante.

Aún sigo vestida. Mi cuerpo sigue cubierto de tonalidades verdes, apresurándose hacia ti: el tiempo corre —mi cuerpo también— y el verde sigue aquí.

Sigo queriendo escapar hacia donde la humareda de los abrazos que nos dimos siga latente.

Sigo queriendo ilusionarme con volar bajo el manto verde de la primavera pese a que el invierno me mantiene prisionera arremolinando mis esfuerzos con sus aires gélidos.

A lo mejor es que sigo dormida y el sueño me atrapa al igual que me sigo quedando absorta observando las vacilaciones de una llama.

Durante toda mi vida me has enseñado a gestionar mis emociones. Me decías que cuando me sintiera abatida, escribiera. Me decías que esos destellos fugaces que pasan ante nuestros ojos y nos cambian el humor y la perspectiva, pasan porque tienen que dejar su estela en el corazón. Me decías que el corazón es un órgano que debe aprender a aceptar los acontecimientos que lo alteran: cuando los latidos del corazón se aceleran, cuando el ritmo del corazón cambia la entonación de la respiración… cuando ocurre, necesita adaptarse y para ello, debe aceptar que está experimentando ciertos estímulos.

Sin embargo, cuando el corazón vive en constante cambio y el mismo estímulo altera el ritmo cardíaco y la entonación al respirar se hace más entrecortada… ¿Qué se hace?

Me has enseñado a diferenciar la ilusión del sueño. Me costaba encontrar la distinción entre soñar con los ojos cerrados e imaginar, estando despierta, mis propias escenas. Me enseñaste a encontrar la matriz que hace que ambas acciones tomen caminos distintos, pero también el momento en el que se encuentran y parecen fusionarse.

«Que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son». Segismundo lo sabía bien. Me lo enseñaste. Pero… sigo confundiendo los pequeños detalles con estímulos que provocan que mis ritmos cambien. Sigo asociando las mismas imágenes a emociones dispares. ¿Por qué?

Profesora, ¿qué hago ahora?

— Escribe. Escribe para entenderte. Si escribes y no te entiendes, sigue escribiendo. Te lo digo en estilo directo: escribe.

26 de marzo, 2022.
Madrid.

Mis emociones se están descontrolando.